
Caring for the City: Reclaim the Commons - 17 Festival ZEMOS98
Han pasado cuatro años desde que la ola de protestas del 2011 agitara Europa y activara la imaginación de gran parte de la ciudadanía. Lejos de cesar, los temblores se extienden más allá de los países del sur. Desde los barrios periféricos de Estambul hasta las urbanizaciones de Londres, pasando por los antiguos distritos industriales de Varsovia, mucha gente se está organizando para luchar por sus comunidades locales, para defender los bienes comunes y para combatir las inercias de gobiernos cada vez más lejanos.
Han pasado cuatro años desde que la ola de protestas del 2011 agitara Europa y activara la imaginación de gran parte de la ciudadanía. Lejos de cesar, los temblores se extienden más allá de los países del sur. Desde los barrios periféricos de Estambul hasta las urbanizaciones de Londres, pasando por los antiguos distritos industriales de Varsovia, mucha gente se está organizando para luchar por sus comunidades locales, para defender los bienes comunes y para combatir las inercias de gobiernos cada vez más lejanos.
Al sentir el temblor bajo sus pies, el poder establecido se atrinchera para escupir desde sus torres de control mensajes, imágenes y discursos que reproduzcan una sola pero contundente idea: que la Historia no se puede cambiar, que la hegemonía es inalterable. Sin embargo, y pese a la cómplice narrativa que los medios de comunicación tratan de perpetuar, el rumor avanza y se contagia, como un cosquilleo lento y progresivo que lejos de atenazar los músculos, los activa. Así es como esa posibilidad del 99% empieza a tomar cuerpo, a organizarse, a dejar las plazas para mirar a la ciudad entera y preguntarse : ¿Cómo vamos a cuidar de estos espacios públicos que han sido abandonados por estas mismas instituciones tan preocupadas por preservar su poder?, ¿Cómo vamos a ser capaces de hacer de nuestras ciudades y pueblos lugares para el buen vivir? Y así, entre pregunta y pregunta, la sociedad civil sigue caminando. Temblando.
Este conflicto entre hegemonía cultural y autonomía está en el corazón de la historia europea. De todas las Historias. Nos enseñaron que nuestros deseos solo podían ser personales y nuestras aspiraciones individuales, hasta llegaron a hacernos creer que la belleza, la virtud y la fortuna eran propiedades de lo excepcional y no de lo común. Como si nuestro único refugio posible fuera la construcción de una identidad privada, individual y diferenciada, esculpida a base de actualizaciones de software y trending topics. En torno a estos valores dominantes se han construido verdaderas fronteras, vallas que no sólo nos separan de «Los Otros», sino que también nos alejan de una serie de recursos que en otros momentos fueron compartidos. La desigualdad crece a pasos agigantados mientras que los nuevos cercamientos proliferan más allá del ámbito de los recursos materiales, llegando hasta las necesidades más básicas y los derechos humanos: vivienda, sanidad, cultura o educación. Para legitimar este cercamiento de nuestras vidas, el truco es simple y perverso, generando así la mitología del éxito propia del capitalismo: no hay recursos para todas, pero algunos pueden acceder a ellos, los mejores, los que ganen, los triunfadores, los hombres...
Hoy, en la Europa post 2011, muchas comunidades están utilizando todas las herramientas a su alcance para desafiar al poder establecido, bien desde las instituciones formales hasta la desobediencia civil, desde las redes sociales y el trabajo en red a la construcción de imaginarios autónomos y críticos con el sistema. Esta reestructuración pasa por el reconocimiento social de la vulnerabilidad de nuestros cuerpos para garantizar que la vida que estamos reescribiendo no es una vida desnuda y sin historia, sin cultura, sin política. Por eso ha llegado el momento de reclamar los bienes comunes como una manera de garantizar el cuidado de nuestras ciudades y pueblos para hacernos la más subversiva y política de las preguntas: ¿Quién decide sobre nuestras vidas?
Toda a información sobre el Festival en http://17festival.zemos98.org
Programa en http://17festival.zemos98.org/programa
Tags
Relacionadas
La plataforma ciudadana Proxecto Cárcere os invitamos a la inauguración de la exposición «Jail art» que recoge parte de la obra recibida en la convocatoria de mail art realizada por la plataforma.
La Piratona realizó su primera emisión el 8 de marzo de 1988 (coincidiendo con el Día de la Mujer Trabajadora) desde la escuela de FP del bairro de Teis (Vigo) con la intención de crear una alternativa de comunicación y dar a conocer las formas de cultura popular diferentes a la oficial y subvencionada por las administraciones públicas (hay que recordar que eran los tiempos de la famosa “movida de los 80”), pero pronto fue censurada por el claustro de la misma ante la amenaza por parte del Ministerio, dado el carácter ilegal de la emisión, pasando a emitir desde la clandestinidad el 17 de Mayo (Dia de las Letras Gallegas) del mismo año.
Sábado 30 de noviembre, a las 16:30, tendrá lugar la 1a Asamblea General de Socios y Socias del Ateneu Santboià. Antes de reunirnos, a las 14h, os convocamos también a una comida de hermandad.
Aprovechamos para convocar unas jornadas de trabajo el día 1 DICIEMBRE de 10H-17H). A lo largo del dia arreglaremos el huerto y plantaremos las primeras plantas para que crezcan fuertes y frondosas. COn la ayuda del colectivo STRADDLE3 tunearemos una caseta de obra para darle un aspecto mas amable y menos rudo. Si quieres colaborar, acercate por la calle CONSELL DE CENT esquina VILADOMAT
Mapeo de casas vacías, tristes, o contentas del Raval. El objetivo es encontrar propietarios dispuestos a poner en marcha cesiones de uso para mas cooperativas de vivienda, conocer el barrio mas a fondo, y tener una base de datos al día al que cualquier habitante del Raval pueda añadir o acceder.
Comenta