
ABIERTA CONVOCATORIA A PROYECTOS PARA EL 6º FESTIVAL URBANBAT
Convocatoria a proyectos para participar en la 6ª edición del festival de urbanismo en innovación social de Bilbao URBANBAT
La imparable transformación de la ciudad conlleva inevitablemente, movimiento, idas y venidas, mutaciones, apariciones y desapariciones. Sin embargo, durante los últimos años, especialmente en las ciudades con un importante potencial económico y turístico, estamos siendo testigos de un modelo de transformación urbana muy concreto a través de programas de “regeneración” o “rehabilitación de espacios urbanos estratégicos. Como consecuencia la población de barrios o zonas centrales de la ciudad deterioradas o en declive está siendo desplazada progresivamente. A pesar de la complejidad de estos procesos, y de la forma que adoptan en cada caso, un factor fundamental y común es la existencia de una población humilde y de rentas bajas desplazada por otra con una mayor capacidad adquisitiva y nuevas necesidades culturales, que descubre en estos lugares una buena relación calidad-precio y una ubicación privilegiada en la ciudad.
Estos cambios se manifiestan de muchas maneras, algunas de las cuales simplificamos a continuación:
Cambio del modelo de vivienda
Sustitución del uso residencial de la vivienda en favor de usos más lucrativos como el turismo, la especulación…; encarecimiento de alquileres y compra de los inmuebles; expulsiones por desahucio; reubicaciones; elitización de la nueva oferta de vivienda…
Turistificación
La ciudad pasa de ser un espacio de actividad productiva y reproductiva a una mercancía. Una ciudad que utiliza su patrimonio histórico y arquitectónico como recursos para la explotación turística y que prioriza de la industria del turismo frente a otras formas de emprendimiento.
Apropiación comercial del espacio público
Sobreexplotación del espacio público a través de terrazas, grandes eventos culturales, eventos de marca, peatonalización de arterias comerciales, diseño de mobiliario disuasivo, políticas contra actividades y trabajos informales en la calle; falta de equipamientos públicos y sociales…
Cambio de las características del comercio urbano
Desaparición del comercio tradicional y de cercanía; apertura de grandes centros comerciales; expansión de grandes cadenas comerciales y franquicias; elitización de la oferta hostelera; concentración del ocio nocturno; gourmetización de los mercados de abastos…
Perdida de la identidad de un lugar
Sustitución de la población tradicional por sectores de mayor poder adquisitivo; estigmatización de las clases populares; desarraigo de la población; destrucción de las relaciones de vecindad; homogeneización de los gustos de las clases medias; pérdida de la memoria y de la identidad local…
Instrumentalización de la cultura
Desarrrollo de un modelo de cultura basado en el ocio y el consumo; festivalización de la ciudad; apuesta por los grandes eventos e infraestructuras culturales; incentivos para atraer a las clases creativas y resignificar el valor simbólico del lugar….
Todos estos cambios acarrean problemas asociados a la injusticia social y al derecho legítimo a la ciudad, especialmente entre las personas más vulnerables por motivos económicos, culturales, de salud, de género…Sin embargo, la autoorganización, los procesos colectivos, el asociacionismo y los movimientos vecinales han sido capaces de generar prácticas de resistencia ante esta situación, creando formas alternativas de producción, convivencia y apropiación de la ciudad. Este tipo de redes de solidaridad están suponiendo, en ciertos lugares, una seria dificultad para la implantación rápida, fácil y sin contratiempos de las políticas de desplazamiento y permiten pensar en alternativas que cuestionan la construcción hegemónica de la ciudad.
¿Qué buscamos?
Buscamos experiencias, iniciativas, proyectos, experimentos o prototipos de base socio-cultural que propongan una respuesta propositiva a estos desplazamientos urbanos en el territorio europeo. Iniciativas que hibriden entre el trabajo socio-comunitario, el urbanismo participativo, la arquitectura, y las prácticas culturales y artísticas para imaginar conjuntamente soluciones innovadoras a la problemática descrita en la convocatoria.
Palabras clave
Gentrificación / Turistificacion / Ciudadanía / Participación ciudadana / Creatividad ciudadana / Arquitectura y Urbanismo / Innovación social / Barrio / Espacio público / Mediación / Desplazamiento / Elitización
¿Qué pedimos?
Te pedimos que rellenes el siguiente formulario antes del 8 de Septiembre de 2017:
https://goo.gl/forms/lOdBdEQVCV281nwP2
¿Qué ofrecemos?
PRESENTACIÓN DE TU PROYECTO EN EL FESTIVAL URBANBAT
Un espacio de breves presentaciones públicas de cada uno de los proyectos seleccionados. Las presentaciones se realizarán el día 8 de Noviembre en Bilbao dentro de la programación del 5º Festival de Urbanismo e Innovación social URBANBAT.
TALLER
Un taller de co-creación en el que juntaremos a las iniciativas seleccionadas para compartir experiencias y realizar una consultoría entre pares que ayude a enriquecer y mejorar cada uno de los proyectos. El taller contará con varias fases y se realizará entre los días 8 y 9 de Noviembre dentro de la programación del 6º Festival de Urbanismo e Innovación social URBANBAT.
*Tanto las presentaciones como el taller se realizarán íntegramente en español
PUBLICACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS SELECCIONADAS
Publicaremos y daremos a conocer las experiencias seleccionadas en todos los canales de comunicación del festival URBANBAT
GASTOS DE DESPLAZAMIENTO Y ALOJAMIENTO
En el caso de las iniciativas seleccionadas de fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, la organización de URBANBAT corre con los gastos de desplazamiento y alojamiento de una persona de cada uno de los proyectos seleccionados para las noches de los días 8 y 9 de Noviembre, de modo que puedan participar en la presentación de los proyectos y en el taller de consultoría entre pares.
¡Gracias por compartir tu experiencia en URBANBAT!
Las propuestas seleccionadas se darán a conocer a través de la web de URBANBAT antes del 30 de Septiembre de 2017.
Tags
Relacionadas
[cast]
Después de la parada veraniega, que ha sido de mucho provecho, nos volvemos a adentrar en el proyecto del Nou Ateneu para acabar de cerrar temas que quedaron pendientes en las sesiones anteriores.
Estamos preparando un final de proceso con actividades y talleres que esperamos que nos sirvan para coger ideas y fuerza para la continuidad de la recuperación del Ateneu Santboià una vez se acaben los talleres.
Abierta convocatoria de vídeos sobre arte/arquitectura/activismo de talante ciudadanista para pasarlos en el Solar Corona de Valencia y en otros espacios liberados y autogestionados por la ciudadanía durante el próximo Intramurs, Festival per l'art a València
TRANS-locaciones. Experiencias temporales, prácticas artísticas y contextos locales
Convocatorias abiertas / Comunicaciones y microintervenciones artísticas hasta el 13.10.2014
Inscripciones abiertas / Jornadas Internacionales (30-31.10.2014) y Taller de Cartografía Crítica (10-13.11.2014) (Plazas limitadas)
Movilidad y temporalidad, turismo, migración, desplazamientos cotidianos, espacio público, espacio social, ciudanía.
Prácticas artísticas: cartografía - mapeo, acción crítica, acción colaborativa, implicación en el contexto.
Jornada de construcción de mobiliario en el solar MunsUva (L'Hospitalet), de 10:30 a 14 h. MunsUva es un solar de titularidad municipal, que desde el área de urbanismo del Ajuntament de L'Hospitalet se abre a la ciudadanía para su gestión comunitaria, a través de un proceso de dinamización activado por la cooperativa LaFundició.
El Park(ing) Day es un evento anual donde varias personas, colectivos y entidades ambientales, artísticas, sociales,... transforman plazas públicas de aparcamiento en pequeños espacios verdes, lúdicos o de descanso con el objetivo de reivindicar una ciudad más verde y sostenible.
Comenta